Campos de Castilla

Campos de Castilla

DSC_0771

DSC_0731
Un campo de cebada, con Echium y Papaver rhoeas (Amapola)
DSC_0773
Verbascum pulverulentum

DSC_0776

DSC_0728
Cebada a la izquierda, trigo a la derecha
DSC_0742
Cebada

Llegados a este punto, vamos a explicar una cosa muy interesante (por lo menos para nosotras): cómo diferenciar los cereales más importantes que se cultivan en nuestro país. Hay muchos detalles que diferencian cada planta, pero vamos a centrarnos en la espiga, que es lo que más llama la atención, o en lo que más se fija un profano.

Cuando las plantas de cereal no tienen espiga, parecen una hierba cualquiera. Si nos fijamos en el tallo es redondo y hueco, y tiene a intervalos unas hojas que salen, rodeando todo el tallo (o no), y con unas pequeñas escamas hacia arriba en donde se desprende la hoja suelta. Esto es lo que distingue para los expertos cada tipo de cereal, pero no entraremos en eso que es muy complicado.

La espiga del trigo está muy llena y redondeada, no es plana; además no tiene casi «pelos», sólo las semillas, que se ven claramente.

La del centeno es redondeada, pero en cambio sí tiene «pelos».

La de la cebada es plana, con sólo dos granos de semilla por piso, y como la del centeno, es peluda.

DSC_0725
Trigo
DSC_0844
Espigas de cebada con Hypecoum imberbe
DSC_0847
Y espigas de trigo con capullos y semillas de Tragopogon (salsifí silvestre), y una amapola
DSC_0752
Sylibum marianum (Cardo mariano)
DSC_0822
Avena
DSC_0789
Cebada/Trigo
DSC_0796
Campo de centeno con Papaver rhoeas (Amapola).

La avena es la más fácil de diferenciar, el tallo es mucho más largo y además tiene los granos escondidos en una especie de triángulos grandes y muy vistosos; no es una espiga compacta, sino más abierta, las flores y los granos cuelgan libremente.

DSC_0778 DSC_0748 DSC_0792DSC_0817

Guardar

Guardar



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *